lunes, 26 de abril de 2010

ENSAYO: BREVE RESEÑA HISTORICA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

ENSAYO
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA Y SU SITUACION ACTUAL

RESUMEN

En el presente ensayo se hace referencia en forma breve a la conformación histórica de los derechos humanos en Guatemala, para lo cual se parte de la década de los años 1944 al 1954, como principal bastión del inicio incipiente de los mismos, tomando como base que fue en ésa época en la que se firmaron los primeros convenios referentes a derechos humanos y sobre todo que con la conformación de un gobierno progresista se le dio impulso al cumplimiento de éstos derechos y se culmina en la década de los años 90, con la firma de la paz con los mal llamados Acuerdo de Paz, de los cuales no se habla en el presente ensayo.

ABSTRACT

In this essay referred briefly to the historical constitution of human rights in Guatemala, which is part of the decade of 1944 to 1954, as the main bastion of the nascent beginning of them, on the basis that was at that time when the first agreements were signed concerning human rights and especially that with the formation of a progressive government was given impetus to the fulfillment of these rights and culminates in the early 90s, with the signing of peace with the misnomer of the Peace Agreement, which is not spoken in this experiment.

PALABRAS CLAVES

Derechos Humanos:

Reseña Histórica:

Instituciones de Defensa de los Derechos Humanos:

INTRODUCCIÒN

Se presenta a continuación un estudio sobre los aspectos mas importantes para la difusión de los derechos humanos en Guatemala, en este se visto los aspectos más relevantes que se fueron sucediendo para forjar hasta nuestros días toda una serie leyes, convenios y tratados que nuestro país ha ratificado como garante de los derechos fundamentales del hombre en su aspecto genérico y que a partir de este andamiaje se han conformado toda una serie de organizaciones tanto civiles, religiosas y de diversas índoles en la sociedad guatemalteca.
Cabe mencionar que aún tratándose de una breve exposición se incluyen los aspectos más importantes para su comprensión y sobre todo para que el lector se interese en el estudio del apasionante tema de los derechos humanos, por lo que si aún en una pequeña parte esto se alcanza, se habrá logrado uno de los principales propósitos del presente ensayo.

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA Y SU SITUACION ACTUAL

Cuando se habla de los derechos humanos, se tiene la creencia generalizada por parte de la población que en nuestro país éstos únicamente se aplican en beneficio para las personas que cometen actos al margen de la ley y que las instituciones defensoras de los derechos humanos, actúan para protegerlos y dejan en el desamparo total a las víctimas de la violencia cometida por estos transgresores.
Digo esto al tomar en cuenta los diversos comentarios y opiniones que en medios escritos, radiales o televisados se tiene en cuanto a este tema, lo cual desde luego al ser objeto de análisis no es del todo cierto, ya que si bien las violaciones a los derechos humanos como tales se siguen cometiendo en nuestro país, éstos no corresponden a la proporción de las violaciones tan evidentes y con el auspicio del Estado que se sucedieron durante los más de 35 años de conflicto armado interno y que dejó lamentables consecuencias de pérdidas de vidas de miles de conciudadanos, lo cual ya se encuentra debidamente documentado, en el REMHI, y que de esa recopilación trajo como consecuencia, lo que llamo como el último de los mártires de esa negra época en Guatemala, con el asesinato del Obispo Monseñor Gerardi, lo cual sucedió hace ya más de una década, y de lo cual a la fecha se encuentran guardando prisión aún dos militares y un sacerdote católico como presuntos responsable materiales los dos primeros y como cómplice el último de los nombrados, pero los responsables intelectuales de este deleznable crimen siguen sin conocerse.
El anterior preámbulo se hace tratando de tomar hacer un recuento lo más cercano posible a los acontecimientos más relevantes de violaciones a los derechos humanos en Guatemala, lo cual desde luego y tal como lo menciono en unos párrafos precedentes, no quiere decir que actualmente no se violen los derechos humanos de los ciudadanos en general, en ese contexto se debe revisar entonces el contenido de la definición de los derechos humanos y de ella partir para el análisis general de lo que nos atañe en el presente ensayo.
Antes de entrar directamente en lo relacionado a la reseña histórica, es necesario indicar que una de las definiciones de “derechos humanos”, que en mi opinión es la más acertada es la tomada de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que es en éste ámbito la piedra angular del amplio conjunto de las normas que sobre el tema de los derechos humanos se han establecido a lo largo de la historia del hombre mismo, por lo que en sus artículos 1 y 2, dicta: "todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos" y que tienen todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración "sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
De aquí se parte para indicar que en los artículos del 3 a 21 se hace una especificación de los derechos civiles y políticos de todos los seres humanos, entre los que están:
• El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal;
• El derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre;
• El derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;
• El derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica; el derecho a un recurso judicial efectivo; el derecho a no ser arbitrariamente de-tenido, preso ni desterrado; el derecho a un juicio imparcial y a ser oído públicamente por un tribunal independiente e imparcial; el derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad;
• El derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia; el derecho a no ser víctima de ataques contra su honra o su reputación; el derecho a ser protegido por la ley contra tales ataques;
• El derecho a circular libremente; el derecho a buscar asilo; el derecho a una nacionalidad;
• El derecho a casarse y a fundar una familia; el derecho a la propiedad;
• El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; el derecho a la libertad de opinión y de expresión;
• El derecho a la libertad de reunión y de asociación pacificas;
• El derecho a participar en el gobierno de su país y a tener acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones publicas de su país.
Por otro lado en los artículos del 22 a 27 se especifican los derechos económicos, sociales y culturales de todos los seres humanos, y de los cuales podemos mencionar:
• El derecho a la seguridad social;
• El derecho al trabajo; el derecho a igual salario por trabajo igual; el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos;
• El derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre;
• El derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar;
• El derecho a la educación;
• El derecho a tomar parte en la vida cultural de la comunidad.
Además en los últimos artículos del 28 al 30, en estos se reconoce que toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos humanos proclamados en la Declaración se hagan plenamente efectivos; que esos derechos solo podrán ser sujetos a limitaciones con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática; y que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad en la que vive.
Al tenor entonces a lo que para el efecto determina concretamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es que debe analizarse la situación del cumplimiento de los derechos humanos en Guatemala, y para ello se hace acopio de la información que como se indica en párrafos anteriores nos llega de cada uno de los puntos de referencia.
Cuando se habla de la historia de los derechos humanos en Guatemala, nos podemos remitir a la década de los años de 1944 a 1954, que al haber firmado el gobierno progresista del Doctor Juan José Arévalo Bermejo, la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención Para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, le dio un avance primordial en Guatemala a los derechos humanos, y además durante el gobierno de Jacobo Arbenz Guzmán se firmaron los Convenios de Ginebra.
Se dieron también al inicio de los años 60, acciones importantes con las presentaciones de recursos de habeas corpus, a favor de personas desaparecidas a consecuencia de la represión vivida durante el gobierno de Miguel Idígoras Fuentes, que forman parte de las primeras manifestaciones de defensa de los derechos humanos en Guatemala, propiamente dichas.
Posteriormente durante la década de los años 70, se comenzaron a formar los primeros comités de familias desaparecidas y en el año de 1979 se formó la Asociación por Defensa de los Derechos Humanos.
Para continuar a breve reseña se debe tomar a las décadas de los 80 y principios de los 90, la conformación por así decirlo de la defensa en gran escala de los derechos humanos con la formación de diversos grupos, que fueron relevantes en este sentido, de ellos se puede mencionar entre otros a:
Coordinadora Nacional de viudas de Guatemala –CONAVIGUA
Consejo Nacional de desplazados de Guatemala –CCPP-
Grupo de Apoyo Mutuo –GAM-
Familiares de desaparecidos de Guatemala –FAMDEGUA-
Centro de investigación, estudio y promoción de los derechos humanos CIEPRODH
Centro de acción legal por los derechos humanos CALDH
Conferencia de religiosos de Guatemala
Oficina de derechos humanos del Arzobispado
Consejo de Iglesias evangélicas de Guatemala.
Familiares y Amigos contra la Delincuencia y el Secuestro -FADS-
y Madres Angustiadas.
Como puede verse se formaron una serie de organizaciones buscando instaurar la defensa de los derechos humanos, y desde luego que al frente de cada una de ellas personas con mucha gallardía tal el caso de Nineth Montenegro, la Premio Nóbel de la Paz Rigoberto Menchù Tum, el Monseñor Gerardo, entre otra innumerable cantidad de defensores en este aspecto.
Y como pilar de esta conformación social y desde luego no menos importante y por así decirlo, la base del sostén jurídico para la conformación de lo mencionado en los párrafos precedentes ha sido que se creo la protección, la defensa, la enseñanza y promoción de los derechos humanos y libertades fundamentales por medio de la Constitución Política de la Republica de Guatemala, pero desde luego uno de los logros ha sido que en ésta Constitución se dejaron reguladas dos instituciones importantes como lo son, la Comisión de los Derechos Humanos del Congreso de la República y la figura del Procurador de los Derechos Humanos; la Comisión como el órgano que tiene la función de promover el estudio y actualización de la legislación sobre derechos humanos en el país, conociendo con especialidad, leyes, convenios, tratados, disposiciones y recomendaciones para la defensa, divulgación, promoción y vigencia de los derechos fundamentales inherentes a la persona, su dignidad, integridad física psíquica y el mejoramiento de la calidad de vida, así como el logro del bien común y la convivencia pacífica en Guatemala, entre otras series de funciones y el Procurador, como el representante del Congreso de la República y responsable de la defensa directa de los derechos humanos en Guatemala.
Actualmente, y tal y como se menciona al inicio de la exposición aún se mantienen batallas por diversas organizaciones incluyendo de las mencionadas y desde luego también la misma Procuraduría de los Derechos Humanos, para luchar en defensa que no sean violados ninguno de los derechos de los ciudadanos del país y cuando éstos se dan luchar para que los responsables sean castigados de conformidad con la ley interna, situación que desde luego es un camino largo y complicado y sobre todo peligroso para los activistas que luchan en este aspecto, pero que en mi opinión han mejorado grandemente el respeto a los derechos humanos en Guatemala.
Desde luego que esta mejoría, tal y como se ha indicado en los párrafos precedentes se ha logrado gracias a la lucha, sacrificio y la vida de miles de mártires.

CONCLUSIONES
01.- El desconocimiento que tiene la población en general sobre el verdadero sentido e importancia del cumplimiento de los derechos humanos por parte del Estado de Guatemala, hace que se tengan ideas erróneas sobre los mismos.

02.- Es importante el estudio de los derechos humanos, porque con el establecimiento y respeto de éstos por parte del Estado se logrará que la población en general pueda actuar sin limitaciones, (conforme a la ley) asegurando su reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás y de satisfaciendo sus justas exigencias, velando por el bienestar general de toda la sociedad; y tomando en cuenta que las personas tienen deberes respecto a la comunidad en la que vive, pero también responsabilidades.

03.- El Estado de Guatemala debe ser garante que sus funcionarios sean los primeros en respetar, promover y proteger efectivamente los derechos humanos y sobre todo de su efectivo cumplimiento para una convivencia en una verdadero sociedad democrática.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

01.- Constitución Política de la Republica de Guatemala

02.- Declaración Universal de los Derechos Humanos

Firma: José Rodolfo Pérez Mejicanos

sábado, 10 de abril de 2010

PROGRAMA DE DERECHO PENAL PRIMER CURSO

Autor: Edwin Augusto Vela Castañeda


DESCRIPCIÓN
La cátedra de Derecho Penal, está estructurada de manera tal que conforma una unidad lógica jurídica. La idea esencial es enseñar Derecho Penal como un sistema, basado en el respeto a los Derechos Humanos, sin los cuales, el Derecho se convierte en violencia. Todo punto de partida es, en este sentido, la máxima kantiana de que el hombre no debe ser utilizado como medio para los fines de terceros, ya sea una persona o el Estado.
En otros términos, la base del sistema que se enseña en esta Cátedra está basada en la Ilustración. Se parte de un sistema de imputación, basado, en principio, en Hans Welzel. La idea de una imputación de primero y segundo grado que contemple el injusto personal, la culpabilidad, entendida como reproche jurídico y la pena con fundamento retributivo, -con base en el principio de proporcionalidad y la posibilidad de reinserción en la sociedad de la persona condenada-, para evitar su instrumentación, son la base de la enseñanza en la Teoría del Delito.
Desde esta perspectiva, y como una consecuencia necesaria, debe analizarse la llamada Parte General, que es la fundamentación de la Teoría General del Derecho penal.

OBJETIVOS

GENERALES:

1.- Conocer la evolución del Derecho Penal, desde su aparecimiento en los pueblos antiguos hasta los sistemas jurídicos modernos.

2.- Conocer los antecedentes históricos del Derecho Penal guatemalteco.

3.- Comprender que el Derecho Penal es al igual que el Derecho en general, un fenómeno en constante evolución.

4.- Buscar la preparación científica y técnica del estudiante dentro de las corrientes modernas del Derecho Penal.

ESPECÍFICOS:

1.- Aprender en forma reflexiva y crítica al Derecho Penal.

2.- Interpretar y aplicar las distintas normas del Derecho Penal a casos concretos.

3.- Manejar correctamente el Código Penal y distinguir las instituciones penales contenidas en él.

4.- Aplicar en forma científica las normas contenidas en el Código Penal.

5.- Interrelacionar el Código Penal con las demás normas jurídicas guatemaltecas.

CONTENIDOS

PRIMERA PARTE:

1.- ANÁLISIS HISTÓRICO-CIENTÍFICO Y DOCTRINARIO DEL DERECHO PENAL.

1.1.- Denominaciones.
2.2.- Concepto y Definiciones.
3.3.- Naturaleza y Caracteres del Derecho Penal.
4.4.- Discusiones Sobre la Autonomía de los Derechos Penales: Administrativo, Corporativo, Financiero, etc.
5.5.- Contenido del Derecho Penal. Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo.


SEGUNDA PARTE:

1.- LA LEY PENAL:

1.1.- Concepto y Características.
1.2.- Fuentes del Derecho Penal.
1.3.- Especies y Formas de la Ley Penal.
1.4.- Leyes Penales en Blanco.

2.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Interpretación de la Ley Penal Guatemalteca.

3.- CONCURSO APARENTE DE LEYES:

3.1.- Concepto.
3.2.- Principios Doctrinarios para su Resolución:
3.2.1.- Principio de la Relación de Exclusividad.
3.2.2.- Principio de Alternabilidad.
3.2.3.- Principio de Especialidad.
3.3.4.- Principio de Consumación o Absorción.

4.- AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL:

4.1.- Consideraciones Generales.
4.2.- Extractividad de la Ley Penal:
4.2.1.- Retroactividad.
4.2.2.- Ultractividad.

5.- AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL:

5.1.- Consideraciones Generales.
5.2.- Principios Doctrinarios que la Regulan:
5.2.1.- Principio de Territorialidad.
5.2.2.- Principio de Extraterritorialidad.
5.2.3.- Principio de Nacionalidad o de la Personalidad.
5.2.4.- Principio Real o de Defensa.
5.2.5.- Principio de Universalidad.


6.- LA LEY PENAL Y LAS PERSONAS:

6.1.- Igualdad Penal.
6.2.- Personas Naturales o Jurídicas.
6.3.- Excepciones.
6.4.- Antejuicio.

7.- LA EXTRADICIÓN:

7.1.- Concepto y Fundamento.
7.2.- Clases.
7.3.- Fuentes.
7.4.- Principios en Cuanto al Delito, la Pena y el Delincuente.

TERCERA PARTE:

1.- EL DELITO:

1.1.- Concepto Formal y Material.
1.2.- Elementos Sociológicos del Delito.
1.3.- Elementos Jurídicos del Delito.
1.4.- Elementos Positivos del Delito.

2.- LA ACCIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Tiempo y Lugar de Comisión del Delito.

3.- ITER CRIMINIS:

3.1.- Fase Interna.
3.2.- Fase Externa.
3.3.- La Tentativa.
3.4.- La Consumación.
3.5.- La Tentativa Imposible.

4.- LA ANTIJURIDICIDAD:

4.1.- Concepto.
4.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
4.3.- Eximentes por Antijuridicidad:
4.3.1.- Legítima Defensa.
4.3.2.- Estado de Necesidad.
4.3.3.- Ejercicio Legítimo de un Derecho.

5.- LA TIPICIDAD:

5.1.- Concepto.
5.2.- Origen de la Doctrina de la Tipicidad.
5.3.- La Función de la Tipicidad.
5.4.- Sujetos y Elementos del Tipo.

6.- LA IMPUTABILIDAD:

6.1.- Concepto.
6.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
6.3.- Causas de Inimputabilidad.

7.- LA CULPABILIDAD:

7.1.- Concepto.
7.2.- Formas de Culpabilidad:
7.2.1.- El Dolo.
7.2.2.- La Culpa.
7.3.- Causas que Excluyen la Culpabilidad.

8.- CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD:

8.1.- Concepto.
8.2.- Ausencias de Condiciones Objetivas de Punibilidad.
8.3.- Excusas Absolutorias.

9.- CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:

9.1.- Por su Estructura:
9.1.1.- Simples.
9.1.2.- Complejos.
9.1.3.- De Daño.
9.1.4.- De Peligro.
9.1.5.- Comunes.
9.1.6.- Políticos.
9.1.7.- Sociales.
9.2.- Por la Forma de Acción:
9.2.1.- Comisión.
9.2.2.- Omisión.
9.2.3.- Comisión por Omisión Instantánea.
9.2.4.- Permanentes.
9.2.5.- Delito Continuado.
9.3.- Por su Grado de Culpabilidad:
9.3.1.- Doloso.
9.3.2.- Culposo.
9.3.3.- Teoría de la Culpa con Representación.
9.4.- Por su Gravedad:
9.4.1.- Delitos.
9.4.2.- Faltas.

10.- PLURALIDAD DE DELITOS:

10.1.- Concurso Ideal.
10.2.- Concurso Real.

11.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO:

11.1.- Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Penal.
11.2.- Atenuantes y Agravantes.

CUARTA PARTE:

1.- LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO:

1.- Autores.
2.- Cómplices.
3.- Exclusión de Agravantes.
4.- Exclusión Incomunicable.
5.- Circunstancias Mixtas.

2.- EL ENCUBRIMIENTO COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Como Figura Autónoma.



QUINTA PARTE:

1.- LA PENA:

1.1.- Concepto y Fines.
1.2.- Prevención General y Especial.
1.3.- La Defensa y la Readaptación del Delincuente.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS:

2.1.- Principales.
2.2.- Accesorias.
2.3.- Eliminatorias.
2.4.- Privativas de Libertad.
2.5.- Pecuniarias.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD:

3.1.- Concepto.
3.2.- Fines.

SEXTA PARTE:

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL E INSTITUCIONES ACCESORIAS A LA PENA.

1.- CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL:

1.1.- Concepto.
1.2.- Clasificación.

2.- INSTITUCIONES ACCESORIAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PENA:

2.1.- Suspensión Condicional de la Pena.
2.2.- La Libertad Condicional.
2.3.- El Perdón Judicial.

3.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

3.1.- Concepto.
3.2.- Acciones a la Reparación del Daño e Indemnización.

METODOLOGÍA

Para la enseñanza de la materia y el correlativo aprendizaje de los alumnos, se tendrá en cuenta la aplicación de las reglas de enseñanza vigentes, de acuerdo a los principios de la Andragogía y de la Didáctica. Se utilizará el método de presentar casos hipotéticos o reales, tomados éstos últimos de fallos de los tribunales y de lo acontecido dentro de la sociedad guatemalteca, analizando en ambos casos si, de acuerdo a la doctrina estudiada, la resolución dada a ellos, encuadra en la teoría científica del Derecho.

Se tendrá en cuenta para la elaboración de los casos hipotéticos, su posibilidad de extraer de ellos la parte de la Teoría General del Delito que se quiere enseñar. La solución en cada caso, merecerá un análisis crítico, de forma de enseñar las posibles soluciones de cada caso, según las teorías que se sigan.

Para ello, se cuenta, además de las clases, tanto magistrales, como de casos, con dos elementos fundamentales: Trabajos de investigación y análisis de normas jurídicas.
Junto con el trabajo del docente, se exige a los alumnos, como colaboradores estudio y esfuerzo. Se ha elegido el camino más largo, pero más seguro, para poder llegar a los fines: El del estudio diario, el esfuerzo y la constancia.
INDICADORES DE LOGRO
Al finalizar el semestre la cátedra tiene como meta que los estudiantes o educandos estén en condiciones de:
• Analizar la educación que han recibido como un campo de problemas específicos, aplicando los conocimientos obtenidos para la acertada resolución de los mismos.
• Reconocer los hechos, los rasgos sobresalientes y las relaciones estructurales de la Teoría General del Derecho Penal y su confrontación con la práctica educativa, los cuales se dan en un tiempo histórico y en un orden social determinado.
• Construir un Marco Teórico, para la interpretación y análisis de los casos concretos de Derecho Penal.
• Reconocer la importancia del Derecho Penal en el proceso educativo en el cual está inmerso y dentro del conocimiento del Derecho como ciencia.
• Manejar vocabulario técnico y específico al tema.
• Construir un concepto de Derecho Penal que sintetice, en forma comprensible y positiva para el educando, los conceptos teóricos abordados.
• Elaborar una red conceptual que integre los principales contenidos y principios generales de la materia.
• Construir herramientas para el estudio y análisis de la realidad del Derecho Penal en Guatemala.
• Comprender el rol que les compete como Abogados en el ejercicio del Derecho Penal.

ACTIVIDADES FORMATIVAS
En general se realizarán síntesis y comentarios críticos de las exposiciones magistrales del profesor y de las conferencias que se lleven a cabo por parte de los propios educandos.
A su vez se efectuará la preparación y presentación de temas de la asignatura a toda la clase, lo cual se ejecutará tomando en cuenta las fases siguientes: Planificación, presentación pública con apoyos multimedia, tutoría a través de aula virtual, utilización de preguntas a la clase y repreguntas a la cátedra.
Lectura, síntesis y comentario crítico de un artículo o libro sobre los temas de la asignatura.
Además de lo anterior, en el proceso educativo Andragógico de enseñanza-aprendizaje, se observarán y se practicarán las actividades siguientes:


- ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula, lideradas por el catedrático y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente y que se desarrollan en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Clases magistrales/expositivas.
- Clases de resolución de problemas.
- Aprendizaje basado en el planteamiento de problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
- Ejemplificación, estudio y análisis de casos.
- Prácticas de aula.
- Prácticas de clínicas.
- Seminarios. Talleres. Debates.
- Exposición de trabajos en grupo.
- ACTIVIDADES SUPERVISADAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento, más o menos puntual, de un docente.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Tutorías programadas.
- Revisión de trabajos.
- Revisión de actividades de la carpeta del estudiante.
- Salidas de trabajo de campo.
- Trabajo de fin de grado: Tutorías de seguimiento.
- Resolución de casos de forma interactiva.
- ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:
Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Preparación de trabajos de curso.
- Estudio personal.
- Realización de actividades prácticas.
- Búsqueda de bibliografía o documentos.
- Comentarios de textos.
- Elaboración de un tema del programa.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Las actividades de evaluación se llevarán a término para valorar el grado de consecución de los objetivos por parte del estudiante. Son actividades el resultado de las cuales es susceptible de ser evaluado y cualificado, ya sea dentro de un sistema de evaluación continuada, ya sea mediante pruebas formales al final de un período. Este tipo de actividad, cuando no requiere un tiempo acotado para la realización de pruebas concretas (exámenes, presentaciones, etc.), puede superponerse con actividades autónomas (por ejemplo, trabajos de curso) o supervisadas (por ejemplo, prácticas externas o trabajo de fin de grado).
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Prueba/entrevista diagnóstica inicial.
- Informe de progreso.
- Pruebas, ejercicios y problemas de proceso.
- Autoevaluación del estudiante (individual o en grupo).
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
- Pruebas finales escritas.
- Memorias.
- Trabajo de fin de grado/trabajos de curso.
- Ensayos. Presentaciones orales.
- Carpeta del estudiante.
La evaluación tiene que ser coherente con el enfoque metodológico y se pueden dar criterios de evaluación diferenciados según la tipología de actividad. Las opciones son variadas. Cada actividad tendrá un peso específico en la evaluación que se deberá considerar.
A la hora de definir los Sistemas de Evaluación, es necesario reflexionar sobre:
1.- El trabajo esperado de un estudiante en relación con el tiempo real del que dispone para ejecutarlo.
2. La aportación que cada materia puede realizar al perfil global de la titulación.
3. La incorporación de tutorías y otras actividades, el tratamiento de las actividades semipresenciales y virtuales y la coordinación del profesorado.
Entre los aspectos que debe tener en cuenta el docente en el momento de diseñar y desarrollar una evaluación integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacan la necesidad de considerar los elementos siguientes:
a) Poner el énfasis en la reflexión en la acción antes, durante y después de iniciar el proceso de aprendizaje.
b) Posibilitar tanto la evaluación de resultados, como la evaluación de los procesos.
c) Permitir que los estudiantes desarrollen su capacidad de evaluar sus aprendizajes y los de sus compañeros.
d) Compartir tareas evaluativas entre docente y estudiantes.
e) Valorar los resultados y los procesos e indicar cómo mejorar el aprendizaje.
f) Incorporar la autoevaluación y la evaluación entre iguales.
g) Explicitar y compartir con los estudiantes los criterios de evaluación.
La asignatura, por lo tanto, se deberá preparar en función de los estudiantes que la seguirán y no de los catedráticos que la impartirán.

MATERIALES DE ESTUDIO

Se utilizarán las copias que los alumnos tomen durante las cátedras magistrales, ya que se explicará cada tema de manera pausada y utilizando materiales didácticos y recursos tecnológicos, para su pronta y fácil comprensión.

- MATERIALES FUNDAMENTALES:

Se utilizará como libro de texto y complementario a la cátedra magistral el documento siguiente: PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. 2 tomos. Talleres Serviprensa. Guatemala.

- MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
Será imprescindible para el educando la lectura de las normas jurídicas siguientes:
- Constitución Política de la República de Guatemala.
- Código Penal.
- Código Civil.
- Código Procesal Penal
- Ley del Organismo Judicial.

EVALUACIÓN
Para el efecto aplicarán las fechas y normas estipuladas por la Universidad Panamericana de Guatemala, a través de la Decanatura correspondiente.
Valoración Académica: El rendimiento académico del educando es así:
- Primer Parcial 20/100.
- Segundo Parcial 20/100.
- Otras Evaluaciones: 30/100. Así:
- Trabajo de Investigación 15/100.
- Análisis de Normas Jurídicas 15/100.
-Examen Final 30/100.
CRONOGRAMA DE LA CÁTEDRA

Por ser éste un Programa de estudios de carácter Andragógico, dirigido principalmente a estudiantes adultos, se llevará a cabo en jornadas de día sábado, de 2 horas de duración, según horario que autorice la Decanatura respectiva, de la forma siguiente:
Encuentros de 2 horas de duración a partir del día sábado 23 de enero de 2,010, a excepción del sábado 3 de abril de 2,010, y del sábado 1 de mayo de 2,010. Hasta el sábado 12 de junio de 2,010, que finalizará el curso con el examen final.
Siendo un total de 19 encuentros programados, en los cuales se deberá desarrollar el curso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ANTOLISEI, Francisco. Manual de Derecho Penal – Parte General- Editorial Uteha. Buenos Aires. Argentina. 1,960.
- CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho penal –Parte General y Especial- 16ª. Edición. Casa Editorial Bosch. Barcelona. España. Tomos I y II.
- FONTAN BALESTRA, Carlos. Tratado de Derecho Penal. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina. Tomos I, II y III.
- PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. Talleres Serviprensa. Guatemala.
- PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal. Ediciones Náutica, S. A. Barcelona. España. Tomos I y II.
- SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Editorial Tipográfica Argentina. Buenos Aires. Argentina. Tomos I y II.

DICCIONARIOS:

-CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomos I, II, III y IV. Editorial Heliasta SRL. 10ª. Edición. Buenos Aires. Argentina.

ANEXOS

No se estiman necesarios, útiles o imprescindibles dentro de este Proyecto de Cátedra.

PROGRAMA DE DERECHO PENAL PRIMER CURSO

Autor: Edwin Augusto Vela Castañeda


DESCRIPCIÓN
La cátedra de Derecho Penal, está estructurada de manera tal que conforma una unidad lógica jurídica. La idea esencial es enseñar Derecho Penal como un sistema, basado en el respeto a los Derechos Humanos, sin los cuales, el Derecho se convierte en violencia. Todo punto de partida es, en este sentido, la máxima kantiana de que el hombre no debe ser utilizado como medio para los fines de terceros, ya sea una persona o el Estado.
En otros términos, la base del sistema que se enseña en esta Cátedra está basada en la Ilustración. Se parte de un sistema de imputación, basado, en principio, en Hans Welzel. La idea de una imputación de primero y segundo grado que contemple el injusto personal, la culpabilidad, entendida como reproche jurídico y la pena con fundamento retributivo, -con base en el principio de proporcionalidad y la posibilidad de reinserción en la sociedad de la persona condenada-, para evitar su instrumentación, son la base de la enseñanza en la Teoría del Delito.
Desde esta perspectiva, y como una consecuencia necesaria, debe analizarse la llamada Parte General, que es la fundamentación de la Teoría General del Derecho penal.

OBJETIVOS


GENERALES:

1.- Conocer la evolución del Derecho Penal, desde su aparecimiento en los pueblos antiguos hasta los sistemas jurídicos modernos.

2.- Conocer los antecedentes históricos del Derecho Penal guatemalteco.

3.- Comprender que el Derecho Penal es al igual que el Derecho en general, un fenómeno en constante evolución.

4.- Buscar la preparación científica y técnica del estudiante dentro de las corrientes modernas del Derecho Penal.

ESPECÍFICOS:
1.- Aprender en forma reflexiva y crítica al Derecho Penal.

2.- Interpretar y aplicar las distintas normas del Derecho Penal a casos concretos.

3.- Manejar correctamente el Código Penal y distinguir las instituciones penales contenidas en él.

4.- Aplicar en forma científica las normas contenidas en el Código Penal.

5.- Interrelacionar el Código Penal con las demás normas jurídicas guatemaltecas.

CONTENIDOS

PRIMERA PARTE:

1.- ANÁLISIS HISTÓRICO-CIENTÍFICO Y DOCTRINARIO DEL DERECHO PENAL.

1.1.- Denominaciones.
2.2.- Concepto y Definiciones.
3.3.- Naturaleza y Caracteres del Derecho Penal.
4.4.- Discusiones Sobre la Autonomía de los Derechos Penales: Administrativo, Corporativo, Financiero, etc.
5.5.- Contenido del Derecho Penal. Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo.


SEGUNDA PARTE:

1.- LA LEY PENAL:

1.1.- Concepto y Características.
1.2.- Fuentes del Derecho Penal.
1.3.- Especies y Formas de la Ley Penal.
1.4.- Leyes Penales en Blanco.

2.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Interpretación de la Ley Penal Guatemalteca.

3.- CONCURSO APARENTE DE LEYES:

3.1.- Concepto.
3.2.- Principios Doctrinarios para su Resolución:
3.2.1.- Principio de la Relación de Exclusividad.
3.2.2.- Principio de Alternabilidad.
3.2.3.- Principio de Especialidad.
3.3.4.- Principio de Consumación o Absorción.

4.- AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL:

4.1.- Consideraciones Generales.
4.2.- Extractividad de la Ley Penal:
4.2.1.- Retroactividad.
4.2.2.- Ultractividad.

5.- AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL:

5.1.- Consideraciones Generales.
5.2.- Principios Doctrinarios que la Regulan:
5.2.1.- Principio de Territorialidad.
5.2.2.- Principio de Extraterritorialidad.
5.2.3.- Principio de Nacionalidad o de la Personalidad.
5.2.4.- Principio Real o de Defensa.
5.2.5.- Principio de Universalidad.


6.- LA LEY PENAL Y LAS PERSONAS:

6.1.- Igualdad Penal.
6.2.- Personas Naturales o Jurídicas.
6.3.- Excepciones.
6.4.- Antejuicio.

7.- LA EXTRADICIÓN:

7.1.- Concepto y Fundamento.
7.2.- Clases.
7.3.- Fuentes.
7.4.- Principios en Cuanto al Delito, la Pena y el Delincuente.

TERCERA PARTE:

1.- EL DELITO:

1.1.- Concepto Formal y Material.
1.2.- Elementos Sociológicos del Delito.
1.3.- Elementos Jurídicos del Delito.
1.4.- Elementos Positivos del Delito.

2.- LA ACCIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Tiempo y Lugar de Comisión del Delito.

3.- ITER CRIMINIS:

3.1.- Fase Interna.
3.2.- Fase Externa.
3.3.- La Tentativa.
3.4.- La Consumación.
3.5.- La Tentativa Imposible.

4.- LA ANTIJURIDICIDAD:

4.1.- Concepto.
4.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
4.3.- Eximentes por Antijuridicidad:
4.3.1.- Legítima Defensa.
4.3.2.- Estado de Necesidad.
4.3.3.- Ejercicio Legítimo de un Derecho.

5.- LA TIPICIDAD:

5.1.- Concepto.
5.2.- Origen de la Doctrina de la Tipicidad.
5.3.- La Función de la Tipicidad.
5.4.- Sujetos y Elementos del Tipo.

6.- LA IMPUTABILIDAD:

6.1.- Concepto.
6.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
6.3.- Causas de Inimputabilidad.

7.- LA CULPABILIDAD:

7.1.- Concepto.
7.2.- Formas de Culpabilidad:
7.2.1.- El Dolo.
7.2.2.- La Culpa.
7.3.- Causas que Excluyen la Culpabilidad.

8.- CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD:

8.1.- Concepto.
8.2.- Ausencias de Condiciones Objetivas de Punibilidad.
8.3.- Excusas Absolutorias.

9.- CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:

9.1.- Por su Estructura:
9.1.1.- Simples.
9.1.2.- Complejos.
9.1.3.- De Daño.
9.1.4.- De Peligro.
9.1.5.- Comunes.
9.1.6.- Políticos.
9.1.7.- Sociales.
9.2.- Por la Forma de Acción:
9.2.1.- Comisión.
9.2.2.- Omisión.
9.2.3.- Comisión por Omisión Instantánea.
9.2.4.- Permanentes.
9.2.5.- Delito Continuado.
9.3.- Por su Grado de Culpabilidad:
9.3.1.- Doloso.
9.3.2.- Culposo.
9.3.3.- Teoría de la Culpa con Representación.
9.4.- Por su Gravedad:
9.4.1.- Delitos.
9.4.2.- Faltas.

10.- PLURALIDAD DE DELITOS:

10.1.- Concurso Ideal.
10.2.- Concurso Real.

11.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO:

11.1.- Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Penal.
11.2.- Atenuantes y Agravantes.

CUARTA PARTE:

1.- LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO:

1.- Autores.
2.- Cómplices.
3.- Exclusión de Agravantes.
4.- Exclusión Incomunicable.
5.- Circunstancias Mixtas.

2.- EL ENCUBRIMIENTO COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Como Figura Autónoma.



QUINTA PARTE:

1.- LA PENA:

1.1.- Concepto y Fines.
1.2.- Prevención General y Especial.
1.3.- La Defensa y la Readaptación del Delincuente.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS:

2.1.- Principales.
2.2.- Accesorias.
2.3.- Eliminatorias.
2.4.- Privativas de Libertad.
2.5.- Pecuniarias.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD:

3.1.- Concepto.
3.2.- Fines.

SEXTA PARTE:

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL E INSTITUCIONES ACCESORIAS A LA PENA.

1.- CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL:

1.1.- Concepto.
1.2.- Clasificación.

2.- INSTITUCIONES ACCESORIAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PENA:

2.1.- Suspensión Condicional de la Pena.
2.2.- La Libertad Condicional.
2.3.- El Perdón Judicial.

3.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

3.1.- Concepto.
3.2.- Acciones a la Reparación del Daño e Indemnización.

METODOLOGÍA

Para la enseñanza de la materia y el correlativo aprendizaje de los alumnos, se tendrá en cuenta la aplicación de las reglas de enseñanza vigentes, de acuerdo a los principios de la Andragogía y de la Didáctica. Se utilizará el método de presentar casos hipotéticos o reales, tomados éstos últimos de fallos de los tribunales y de lo acontecido dentro de la sociedad guatemalteca, analizando en ambos casos si, de acuerdo a la doctrina estudiada, la resolución dada a ellos, encuadra en la teoría científica del Derecho.

Se tendrá en cuenta para la elaboración de los casos hipotéticos, su posibilidad de extraer de ellos la parte de la Teoría General del Delito que se quiere enseñar. La solución en cada caso, merecerá un análisis crítico, de forma de enseñar las posibles soluciones de cada caso, según las teorías que se sigan.

Para ello, se cuenta, además de las clases, tanto magistrales, como de casos, con dos elementos fundamentales: Trabajos de investigación y análisis de normas jurídicas.
Junto con el trabajo del docente, se exige a los alumnos, como colaboradores estudio y esfuerzo. Se ha elegido el camino más largo, pero más seguro, para poder llegar a los fines: El del estudio diario, el esfuerzo y la constancia.
INDICADORES DE LOGRO
Al finalizar el semestre la cátedra tiene como meta que los estudiantes o educandos estén en condiciones de:
• Analizar la educación que han recibido como un campo de problemas específicos, aplicando los conocimientos obtenidos para la acertada resolución de los mismos.
• Reconocer los hechos, los rasgos sobresalientes y las relaciones estructurales de la Teoría General del Derecho Penal y su confrontación con la práctica educativa, los cuales se dan en un tiempo histórico y en un orden social determinado.
• Construir un Marco Teórico, para la interpretación y análisis de los casos concretos de Derecho Penal.
• Reconocer la importancia del Derecho Penal en el proceso educativo en el cual está inmerso y dentro del conocimiento del Derecho como ciencia.
• Manejar vocabulario técnico y específico al tema.
• Construir un concepto de Derecho Penal que sintetice, en forma comprensible y positiva para el educando, los conceptos teóricos abordados.
• Elaborar una red conceptual que integre los principales contenidos y principios generales de la materia.
• Construir herramientas para el estudio y análisis de la realidad del Derecho Penal en Guatemala.
• Comprender el rol que les compete como Abogados en el ejercicio del Derecho Penal.

ACTIVIDADES FORMATIVAS
En general se realizarán síntesis y comentarios críticos de las exposiciones magistrales del profesor y de las conferencias que se lleven a cabo por parte de los propios educandos.
A su vez se efectuará la preparación y presentación de temas de la asignatura a toda la clase, lo cual se ejecutará tomando en cuenta las fases siguientes: Planificación, presentación pública con apoyos multimedia, tutoría a través de aula virtual, utilización de preguntas a la clase y repreguntas a la cátedra.
Lectura, síntesis y comentario crítico de un artículo o libro sobre los temas de la asignatura.
Además de lo anterior, en el proceso educativo Andragógico de enseñanza-aprendizaje, se observarán y se practicarán las actividades siguientes:


- ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula, lideradas por el catedrático y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente y que se desarrollan en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Clases magistrales/expositivas.
- Clases de resolución de problemas.
- Aprendizaje basado en el planteamiento de problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
- Ejemplificación, estudio y análisis de casos.
- Prácticas de aula.
- Prácticas de clínicas.
- Seminarios. Talleres. Debates.
- Exposición de trabajos en grupo.
- ACTIVIDADES SUPERVISADAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento, más o menos puntual, de un docente.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Tutorías programadas.
- Revisión de trabajos.
- Revisión de actividades de la carpeta del estudiante.
- Salidas de trabajo de campo.
- Trabajo de fin de grado: Tutorías de seguimiento.
- Resolución de casos de forma interactiva.
- ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:
Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Preparación de trabajos de curso.
- Estudio personal.
- Realización de actividades prácticas.
- Búsqueda de bibliografía o documentos.
- Comentarios de textos.
- Elaboración de un tema del programa.
- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Las actividades de evaluación se llevarán a término para valorar el grado de consecución de los objetivos por parte del estudiante. Son actividades el resultado de las cuales es susceptible de ser evaluado y cualificado, ya sea dentro de un sistema de evaluación continuada, ya sea mediante pruebas formales al final de un período. Este tipo de actividad, cuando no requiere un tiempo acotado para la realización de pruebas concretas (exámenes, presentaciones, etc.), puede superponerse con actividades autónomas (por ejemplo, trabajos de curso) o supervisadas (por ejemplo, prácticas externas o trabajo de fin de grado).
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Prueba/entrevista diagnóstica inicial.
- Informe de progreso.
- Pruebas, ejercicios y problemas de proceso.
- Autoevaluación del estudiante (individual o en grupo).
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
- Pruebas finales escritas.
- Memorias.
- Trabajo de fin de grado/trabajos de curso.
- Ensayos. Presentaciones orales.
- Carpeta del estudiante.
La evaluación tiene que ser coherente con el enfoque metodológico y se pueden dar criterios de evaluación diferenciados según la tipología de actividad. Las opciones son variadas. Cada actividad tendrá un peso específico en la evaluación que se deberá considerar.
A la hora de definir los Sistemas de Evaluación, es necesario reflexionar sobre:
1.- El trabajo esperado de un estudiante en relación con el tiempo real del que dispone para ejecutarlo.
2. La aportación que cada materia puede realizar al perfil global de la titulación.
3. La incorporación de tutorías y otras actividades, el tratamiento de las actividades semipresenciales y virtuales y la coordinación del profesorado.
Entre los aspectos que debe tener en cuenta el docente en el momento de diseñar y desarrollar una evaluación integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacan la necesidad de considerar los elementos siguientes:
a) Poner el énfasis en la reflexión en la acción antes, durante y después de iniciar el proceso de aprendizaje.
b) Posibilitar tanto la evaluación de resultados, como la evaluación de los procesos.
c) Permitir que los estudiantes desarrollen su capacidad de evaluar sus aprendizajes y los de sus compañeros.
d) Compartir tareas evaluativas entre docente y estudiantes.
e) Valorar los resultados y los procesos e indicar cómo mejorar el aprendizaje.
f) Incorporar la autoevaluación y la evaluación entre iguales.
g) Explicitar y compartir con los estudiantes los criterios de evaluación.
La asignatura, por lo tanto, se deberá preparar en función de los estudiantes que la seguirán y no de los catedráticos que la impartirán.
MATERIALES DE ESTUDIO

Se utilizarán las copias que los alumnos tomen durante las cátedras magistrales, ya que se explicará cada tema de manera pausada y utilizando materiales didácticos y recursos tecnológicos, para su pronta y fácil comprensión.

- MATERIALES FUNDAMENTALES:

Se utilizará como libro de texto y complementario a la cátedra magistral el documento siguiente: PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. 2 tomos. Talleres Serviprensa. Guatemala.

- MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
Será imprescindible para el educando la lectura de las normas jurídicas siguientes:
- Constitución Política de la República de Guatemala.
- Código Penal.
- Código Civil.
- Código Procesal Penal
- Ley del Organismo Judicial.
EVALUACIÓN
Para el efecto aplicarán las fechas y normas estipuladas por la Universidad Panamericana de Guatemala, a través de la Decanatura correspondiente.
Valoración Académica: El rendimiento académico del educando es así:
- Primer Parcial 20/100.
- Segundo Parcial 20/100.
- Otras Evaluaciones: 30/100. Así:
- Trabajo de Investigación 15/100.
- Análisis de Normas Jurídicas 15/100.
-Examen Final 30/100.
CRONOGRAMA DE LA CÁTEDRA

Por ser éste un Programa de estudios de carácter Andragógico, dirigido principalmente a estudiantes adultos, se llevará a cabo en jornadas de día sábado, de 2 horas de duración, según horario que autorice la Decanatura respectiva, de la forma siguiente:
Encuentros de 2 horas de duración a partir del día sábado 23 de enero de 2,010, a excepción del sábado 3 de abril de 2,010, y del sábado 1 de mayo de 2,010. Hasta el sábado 12 de junio de 2,010, que finalizará el curso con el examen final.
Siendo un total de 19 encuentros programados, en los cuales se deberá desarrollar el curso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ANTOLISEI, Francisco. Manual de Derecho Penal – Parte General- Editorial Uteha. Buenos Aires. Argentina. 1,960.
- CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho penal –Parte General y Especial- 16ª. Edición. Casa Editorial Bosch. Barcelona. España. Tomos I y II.
- FONTAN BALESTRA, Carlos. Tratado de Derecho Penal. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina. Tomos I, II y III.
- PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. Talleres Serviprensa. Guatemala.
- PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal. Ediciones Náutica, S. A. Barcelona. España. Tomos I y II.
- SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Editorial Tipográfica Argentina. Buenos Aires. Argentina. Tomos I y II.

DICCIONARIOS:

-CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomos I, II, III y IV. Editorial Heliasta SRL. 10ª. Edición. Buenos Aires. Argentina.

ANEXOS

No se estiman necesarios, útiles o imprescindibles dentro de este Proyecto de Cátedra.

P