sábado, 10 de abril de 2010

PROGRAMA DE DERECHO PENAL PRIMER CURSO

Autor: Edwin Augusto Vela Castañeda


DESCRIPCIÓN
La cátedra de Derecho Penal, está estructurada de manera tal que conforma una unidad lógica jurídica. La idea esencial es enseñar Derecho Penal como un sistema, basado en el respeto a los Derechos Humanos, sin los cuales, el Derecho se convierte en violencia. Todo punto de partida es, en este sentido, la máxima kantiana de que el hombre no debe ser utilizado como medio para los fines de terceros, ya sea una persona o el Estado.
En otros términos, la base del sistema que se enseña en esta Cátedra está basada en la Ilustración. Se parte de un sistema de imputación, basado, en principio, en Hans Welzel. La idea de una imputación de primero y segundo grado que contemple el injusto personal, la culpabilidad, entendida como reproche jurídico y la pena con fundamento retributivo, -con base en el principio de proporcionalidad y la posibilidad de reinserción en la sociedad de la persona condenada-, para evitar su instrumentación, son la base de la enseñanza en la Teoría del Delito.
Desde esta perspectiva, y como una consecuencia necesaria, debe analizarse la llamada Parte General, que es la fundamentación de la Teoría General del Derecho penal.

OBJETIVOS


GENERALES:

1.- Conocer la evolución del Derecho Penal, desde su aparecimiento en los pueblos antiguos hasta los sistemas jurídicos modernos.

2.- Conocer los antecedentes históricos del Derecho Penal guatemalteco.

3.- Comprender que el Derecho Penal es al igual que el Derecho en general, un fenómeno en constante evolución.

4.- Buscar la preparación científica y técnica del estudiante dentro de las corrientes modernas del Derecho Penal.

ESPECÍFICOS:
1.- Aprender en forma reflexiva y crítica al Derecho Penal.

2.- Interpretar y aplicar las distintas normas del Derecho Penal a casos concretos.

3.- Manejar correctamente el Código Penal y distinguir las instituciones penales contenidas en él.

4.- Aplicar en forma científica las normas contenidas en el Código Penal.

5.- Interrelacionar el Código Penal con las demás normas jurídicas guatemaltecas.

CONTENIDOS

PRIMERA PARTE:

1.- ANÁLISIS HISTÓRICO-CIENTÍFICO Y DOCTRINARIO DEL DERECHO PENAL.

1.1.- Denominaciones.
2.2.- Concepto y Definiciones.
3.3.- Naturaleza y Caracteres del Derecho Penal.
4.4.- Discusiones Sobre la Autonomía de los Derechos Penales: Administrativo, Corporativo, Financiero, etc.
5.5.- Contenido del Derecho Penal. Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo.


SEGUNDA PARTE:

1.- LA LEY PENAL:

1.1.- Concepto y Características.
1.2.- Fuentes del Derecho Penal.
1.3.- Especies y Formas de la Ley Penal.
1.4.- Leyes Penales en Blanco.

2.- INTERPRETACIÓN DE LA LEY PENAL:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Interpretación de la Ley Penal Guatemalteca.

3.- CONCURSO APARENTE DE LEYES:

3.1.- Concepto.
3.2.- Principios Doctrinarios para su Resolución:
3.2.1.- Principio de la Relación de Exclusividad.
3.2.2.- Principio de Alternabilidad.
3.2.3.- Principio de Especialidad.
3.3.4.- Principio de Consumación o Absorción.

4.- AMBITO DE VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL:

4.1.- Consideraciones Generales.
4.2.- Extractividad de la Ley Penal:
4.2.1.- Retroactividad.
4.2.2.- Ultractividad.

5.- AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL:

5.1.- Consideraciones Generales.
5.2.- Principios Doctrinarios que la Regulan:
5.2.1.- Principio de Territorialidad.
5.2.2.- Principio de Extraterritorialidad.
5.2.3.- Principio de Nacionalidad o de la Personalidad.
5.2.4.- Principio Real o de Defensa.
5.2.5.- Principio de Universalidad.


6.- LA LEY PENAL Y LAS PERSONAS:

6.1.- Igualdad Penal.
6.2.- Personas Naturales o Jurídicas.
6.3.- Excepciones.
6.4.- Antejuicio.

7.- LA EXTRADICIÓN:

7.1.- Concepto y Fundamento.
7.2.- Clases.
7.3.- Fuentes.
7.4.- Principios en Cuanto al Delito, la Pena y el Delincuente.

TERCERA PARTE:

1.- EL DELITO:

1.1.- Concepto Formal y Material.
1.2.- Elementos Sociológicos del Delito.
1.3.- Elementos Jurídicos del Delito.
1.4.- Elementos Positivos del Delito.

2.- LA ACCIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Clases.
2.3.- Tiempo y Lugar de Comisión del Delito.

3.- ITER CRIMINIS:

3.1.- Fase Interna.
3.2.- Fase Externa.
3.3.- La Tentativa.
3.4.- La Consumación.
3.5.- La Tentativa Imposible.

4.- LA ANTIJURIDICIDAD:

4.1.- Concepto.
4.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
4.3.- Eximentes por Antijuridicidad:
4.3.1.- Legítima Defensa.
4.3.2.- Estado de Necesidad.
4.3.3.- Ejercicio Legítimo de un Derecho.

5.- LA TIPICIDAD:

5.1.- Concepto.
5.2.- Origen de la Doctrina de la Tipicidad.
5.3.- La Función de la Tipicidad.
5.4.- Sujetos y Elementos del Tipo.

6.- LA IMPUTABILIDAD:

6.1.- Concepto.
6.2.- Naturaleza Jurídica-Teorías.
6.3.- Causas de Inimputabilidad.

7.- LA CULPABILIDAD:

7.1.- Concepto.
7.2.- Formas de Culpabilidad:
7.2.1.- El Dolo.
7.2.2.- La Culpa.
7.3.- Causas que Excluyen la Culpabilidad.

8.- CONDICIONES OBJETIVAS DE PUNIBILIDAD:

8.1.- Concepto.
8.2.- Ausencias de Condiciones Objetivas de Punibilidad.
8.3.- Excusas Absolutorias.

9.- CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS:

9.1.- Por su Estructura:
9.1.1.- Simples.
9.1.2.- Complejos.
9.1.3.- De Daño.
9.1.4.- De Peligro.
9.1.5.- Comunes.
9.1.6.- Políticos.
9.1.7.- Sociales.
9.2.- Por la Forma de Acción:
9.2.1.- Comisión.
9.2.2.- Omisión.
9.2.3.- Comisión por Omisión Instantánea.
9.2.4.- Permanentes.
9.2.5.- Delito Continuado.
9.3.- Por su Grado de Culpabilidad:
9.3.1.- Doloso.
9.3.2.- Culposo.
9.3.3.- Teoría de la Culpa con Representación.
9.4.- Por su Gravedad:
9.4.1.- Delitos.
9.4.2.- Faltas.

10.- PLURALIDAD DE DELITOS:

10.1.- Concurso Ideal.
10.2.- Concurso Real.

11.- ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL DELITO:

11.1.- Circunstancias Modificativas de la Responsabilidad Penal.
11.2.- Atenuantes y Agravantes.

CUARTA PARTE:

1.- LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO:

1.- Autores.
2.- Cómplices.
3.- Exclusión de Agravantes.
4.- Exclusión Incomunicable.
5.- Circunstancias Mixtas.

2.- EL ENCUBRIMIENTO COMO FORMA DE PARTICIPACIÓN:

2.1.- Concepto.
2.2.- Como Figura Autónoma.



QUINTA PARTE:

1.- LA PENA:

1.1.- Concepto y Fines.
1.2.- Prevención General y Especial.
1.3.- La Defensa y la Readaptación del Delincuente.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS:

2.1.- Principales.
2.2.- Accesorias.
2.3.- Eliminatorias.
2.4.- Privativas de Libertad.
2.5.- Pecuniarias.

3.- MEDIDAS DE SEGURIDAD:

3.1.- Concepto.
3.2.- Fines.

SEXTA PARTE:

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD PENAL E INSTITUCIONES ACCESORIAS A LA PENA.

1.- CAUSAS QUE EXTINGUEN LA RESPONSABILIDAD PENAL:

1.1.- Concepto.
1.2.- Clasificación.

2.- INSTITUCIONES ACCESORIAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA PENA:

2.1.- Suspensión Condicional de la Pena.
2.2.- La Libertad Condicional.
2.3.- El Perdón Judicial.

3.- LA RESPONSABILIDAD CIVIL:

3.1.- Concepto.
3.2.- Acciones a la Reparación del Daño e Indemnización.

METODOLOGÍA

Para la enseñanza de la materia y el correlativo aprendizaje de los alumnos, se tendrá en cuenta la aplicación de las reglas de enseñanza vigentes, de acuerdo a los principios de la Andragogía y de la Didáctica. Se utilizará el método de presentar casos hipotéticos o reales, tomados éstos últimos de fallos de los tribunales y de lo acontecido dentro de la sociedad guatemalteca, analizando en ambos casos si, de acuerdo a la doctrina estudiada, la resolución dada a ellos, encuadra en la teoría científica del Derecho.

Se tendrá en cuenta para la elaboración de los casos hipotéticos, su posibilidad de extraer de ellos la parte de la Teoría General del Delito que se quiere enseñar. La solución en cada caso, merecerá un análisis crítico, de forma de enseñar las posibles soluciones de cada caso, según las teorías que se sigan.

Para ello, se cuenta, además de las clases, tanto magistrales, como de casos, con dos elementos fundamentales: Trabajos de investigación y análisis de normas jurídicas.
Junto con el trabajo del docente, se exige a los alumnos, como colaboradores estudio y esfuerzo. Se ha elegido el camino más largo, pero más seguro, para poder llegar a los fines: El del estudio diario, el esfuerzo y la constancia.
INDICADORES DE LOGRO
Al finalizar el semestre la cátedra tiene como meta que los estudiantes o educandos estén en condiciones de:
• Analizar la educación que han recibido como un campo de problemas específicos, aplicando los conocimientos obtenidos para la acertada resolución de los mismos.
• Reconocer los hechos, los rasgos sobresalientes y las relaciones estructurales de la Teoría General del Derecho Penal y su confrontación con la práctica educativa, los cuales se dan en un tiempo histórico y en un orden social determinado.
• Construir un Marco Teórico, para la interpretación y análisis de los casos concretos de Derecho Penal.
• Reconocer la importancia del Derecho Penal en el proceso educativo en el cual está inmerso y dentro del conocimiento del Derecho como ciencia.
• Manejar vocabulario técnico y específico al tema.
• Construir un concepto de Derecho Penal que sintetice, en forma comprensible y positiva para el educando, los conceptos teóricos abordados.
• Elaborar una red conceptual que integre los principales contenidos y principios generales de la materia.
• Construir herramientas para el estudio y análisis de la realidad del Derecho Penal en Guatemala.
• Comprender el rol que les compete como Abogados en el ejercicio del Derecho Penal.

ACTIVIDADES FORMATIVAS
En general se realizarán síntesis y comentarios críticos de las exposiciones magistrales del profesor y de las conferencias que se lleven a cabo por parte de los propios educandos.
A su vez se efectuará la preparación y presentación de temas de la asignatura a toda la clase, lo cual se ejecutará tomando en cuenta las fases siguientes: Planificación, presentación pública con apoyos multimedia, tutoría a través de aula virtual, utilización de preguntas a la clase y repreguntas a la cátedra.
Lectura, síntesis y comentario crítico de un artículo o libro sobre los temas de la asignatura.
Además de lo anterior, en el proceso educativo Andragógico de enseñanza-aprendizaje, se observarán y se practicarán las actividades siguientes:


- ACTIVIDADES DIRIGIDAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales en el aula, lideradas por el catedrático y que se desarrollan en grupo. Responden a una programación horaria determinada que requiere la dirección presencial de un docente y que se desarrollan en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Clases magistrales/expositivas.
- Clases de resolución de problemas.
- Aprendizaje basado en el planteamiento de problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
- Ejemplificación, estudio y análisis de casos.
- Prácticas de aula.
- Prácticas de clínicas.
- Seminarios. Talleres. Debates.
- Exposición de trabajos en grupo.
- ACTIVIDADES SUPERVISADAS:
Actividades de enseñanza-aprendizaje que, aunque se pueden desarrollar de manera autónoma dentro o fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento, más o menos puntual, de un docente.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Tutorías programadas.
- Revisión de trabajos.
- Revisión de actividades de la carpeta del estudiante.
- Salidas de trabajo de campo.
- Trabajo de fin de grado: Tutorías de seguimiento.
- Resolución de casos de forma interactiva.
- ACTIVIDADES AUTÓNOMAS:
Son actividades en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Preparación de trabajos de curso.
- Estudio personal.
- Realización de actividades prácticas.
- Búsqueda de bibliografía o documentos.
- Comentarios de textos.
- Elaboración de un tema del programa.
- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:
Las actividades de evaluación se llevarán a término para valorar el grado de consecución de los objetivos por parte del estudiante. Son actividades el resultado de las cuales es susceptible de ser evaluado y cualificado, ya sea dentro de un sistema de evaluación continuada, ya sea mediante pruebas formales al final de un período. Este tipo de actividad, cuando no requiere un tiempo acotado para la realización de pruebas concretas (exámenes, presentaciones, etc.), puede superponerse con actividades autónomas (por ejemplo, trabajos de curso) o supervisadas (por ejemplo, prácticas externas o trabajo de fin de grado).
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Prueba/entrevista diagnóstica inicial.
- Informe de progreso.
- Pruebas, ejercicios y problemas de proceso.
- Autoevaluación del estudiante (individual o en grupo).
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
- Pruebas finales escritas.
- Memorias.
- Trabajo de fin de grado/trabajos de curso.
- Ensayos. Presentaciones orales.
- Carpeta del estudiante.
La evaluación tiene que ser coherente con el enfoque metodológico y se pueden dar criterios de evaluación diferenciados según la tipología de actividad. Las opciones son variadas. Cada actividad tendrá un peso específico en la evaluación que se deberá considerar.
A la hora de definir los Sistemas de Evaluación, es necesario reflexionar sobre:
1.- El trabajo esperado de un estudiante en relación con el tiempo real del que dispone para ejecutarlo.
2. La aportación que cada materia puede realizar al perfil global de la titulación.
3. La incorporación de tutorías y otras actividades, el tratamiento de las actividades semipresenciales y virtuales y la coordinación del profesorado.
Entre los aspectos que debe tener en cuenta el docente en el momento de diseñar y desarrollar una evaluación integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacan la necesidad de considerar los elementos siguientes:
a) Poner el énfasis en la reflexión en la acción antes, durante y después de iniciar el proceso de aprendizaje.
b) Posibilitar tanto la evaluación de resultados, como la evaluación de los procesos.
c) Permitir que los estudiantes desarrollen su capacidad de evaluar sus aprendizajes y los de sus compañeros.
d) Compartir tareas evaluativas entre docente y estudiantes.
e) Valorar los resultados y los procesos e indicar cómo mejorar el aprendizaje.
f) Incorporar la autoevaluación y la evaluación entre iguales.
g) Explicitar y compartir con los estudiantes los criterios de evaluación.
La asignatura, por lo tanto, se deberá preparar en función de los estudiantes que la seguirán y no de los catedráticos que la impartirán.
MATERIALES DE ESTUDIO

Se utilizarán las copias que los alumnos tomen durante las cátedras magistrales, ya que se explicará cada tema de manera pausada y utilizando materiales didácticos y recursos tecnológicos, para su pronta y fácil comprensión.

- MATERIALES FUNDAMENTALES:

Se utilizará como libro de texto y complementario a la cátedra magistral el documento siguiente: PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. 2 tomos. Talleres Serviprensa. Guatemala.

- MATERIALES COMPLEMENTARIOS:
Será imprescindible para el educando la lectura de las normas jurídicas siguientes:
- Constitución Política de la República de Guatemala.
- Código Penal.
- Código Civil.
- Código Procesal Penal
- Ley del Organismo Judicial.
EVALUACIÓN
Para el efecto aplicarán las fechas y normas estipuladas por la Universidad Panamericana de Guatemala, a través de la Decanatura correspondiente.
Valoración Académica: El rendimiento académico del educando es así:
- Primer Parcial 20/100.
- Segundo Parcial 20/100.
- Otras Evaluaciones: 30/100. Así:
- Trabajo de Investigación 15/100.
- Análisis de Normas Jurídicas 15/100.
-Examen Final 30/100.
CRONOGRAMA DE LA CÁTEDRA

Por ser éste un Programa de estudios de carácter Andragógico, dirigido principalmente a estudiantes adultos, se llevará a cabo en jornadas de día sábado, de 2 horas de duración, según horario que autorice la Decanatura respectiva, de la forma siguiente:
Encuentros de 2 horas de duración a partir del día sábado 23 de enero de 2,010, a excepción del sábado 3 de abril de 2,010, y del sábado 1 de mayo de 2,010. Hasta el sábado 12 de junio de 2,010, que finalizará el curso con el examen final.
Siendo un total de 19 encuentros programados, en los cuales se deberá desarrollar el curso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

- ANTOLISEI, Francisco. Manual de Derecho Penal – Parte General- Editorial Uteha. Buenos Aires. Argentina. 1,960.
- CUELLO CALÓN, Eugenio. Derecho penal –Parte General y Especial- 16ª. Edición. Casa Editorial Bosch. Barcelona. España. Tomos I y II.
- FONTAN BALESTRA, Carlos. Tratado de Derecho Penal. Editorial Abeledo Perrot. Buenos Aires. Argentina. Tomos I, II y III.
- PALACIOS MOTTA, Jorge Alfonso. Apuntes de Derecho Penal. Talleres Serviprensa. Guatemala.
- PUIG PEÑA, Federico. Derecho Penal. Ediciones Náutica, S. A. Barcelona. España. Tomos I y II.
- SOLER, Sebastián. Derecho Penal Argentino. Editorial Tipográfica Argentina. Buenos Aires. Argentina. Tomos I y II.

DICCIONARIOS:

-CABANELLAS, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomos I, II, III y IV. Editorial Heliasta SRL. 10ª. Edición. Buenos Aires. Argentina.

ANEXOS

No se estiman necesarios, útiles o imprescindibles dentro de este Proyecto de Cátedra.

P

No hay comentarios:

Publicar un comentario