viernes, 9 de julio de 2010

La Propuesta Didáctica de Investigación

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA JUSTICIA

LIC. EDWIN AUGUSTO VELA CASTAÑEDA

Guatemala, Julio de 2,010

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, SOCIALES Y DE LA JUSTICIA

DIPLOMADO EN ANDRAGOGÍA Y HABILIDADES DOCENTES

TAREA: “PROPUESTA DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN”

CATEDRÁTICO: DR. CARLOS INTERIANO

ALUMNO: LIC. EDWIN AUGUSTO VELA CASTAÑEDA

FECHA: JULIO DE 2,010



PROPUESTA DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

VIOLENCIA DE GÉNERO EN CONTRA DE LA MUJER


INTRODUCCIÓN

Esta es una de las partes esenciales del trabajo de investigación, ya que se expone la estructura científica que tendrá la investigación, siendo quizá el capítulo más importante en la presentación de los resultados. Haciendo mención de las observaciones que hicieron surgir el problema.

En el presente caso se ha tenido la vivencia y la experiencia de tratar casos de Violencia de Género, incluso de Parricidios y Femicidios, por lo que las mujeres resultan ser un grupo vulnerable de la sociedad, no importando su estrato social ni su nivel cultural, ni su etnicidad, en el caso de la mujer indígena, la que está situada conceptualmente desde lo político como una minoría.

En el caso de las mujeres, ya de por sí como grupo constituyen una parte vulnerable de la sociedad guatemalteca, sujetas a muchos abusos y vejaciones, en tal virtud a partir de esta premisa, podemos afirmar que la violencia estructural que ejerce el Estado en contra de las minorías, y en particular de la mujer, se manifiesta en un triple aspecto: a) Discriminación u opresión (según se prefiera una u otra teoría), por el hecho de ser mujeres. b) Discriminación u opresión por el hecho de pertenecer a los estratos más bajos de la sociedad, en su caso. c) Discriminación u opresión por raza.
Los altos índices de violencia de género, manifestados en la gran cantidad de procesos penales sobre violencia intrafamiliar que existen en los diferentes Órganos Jurisdiccionales, desde los Juzgados de Paz Móvil, Juzgados de Paz Penal, que conocen a prevención, los Juzgados de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente y en los Tribunales de Sentencia Penal, demuestran que la situación de dominación y abuso de poder sobre la mujer está presente, no importando la clase social a que se pertenezca, el status económico que se tenga, el nivel cultural o la etnia a la que se pertenezca, la violencia de género está presente en la vida cotidiana de muchas mujeres, las cuales callan para no ser delatadas y revictimizadas.
La violencia de género en vista de la forma en que se presenta actualmente en nuestra sociedad, todo conduce a considerarla como una manifestación de la violencia estructural, al estar las mujeres sometidas históricamente a una espiral de violencia, la cual tiende a reproducirla, extendiéndola a todas sus instituciones y especialmente a la familia y al rol de la mujer dentro de la cultura machista, que aún persiste en nuestra idiosincrasia.
Por otro lado, en la presente década aún presenciamos una discriminación y un racismo en contra de la mujer, principalmente de la mujer indígena, la cual en muchas ocasiones ha sufrido marginación, siendo también posible que la violencia de género en la etnia sea un efecto exacerbado de los dispositivos burocráticos del biopoder del Estado, por cuanto exhibe una discriminación en razón del cuerpo que tiene una doble fuente de origen: Ser mujer (sexo) y pertenecer a una etnia (raza).
Por lo que estamos frente a una doble Violencia de Género, tanto por la calidad que se tiene, de ser mujer, sino también por la situación en que se nace, se vive y se interrelaciona como indígena, dentro de una sociedad determinada, lo cual viene a agravar la marginación social en que se convive.
La presente pretende ser una propuesta de investigación científica que realice un estudio interdisciplinario sobre la Violencia de Género que abarque aspectos criminológicos, penales, sociológicos, políticos y culturales, a fin de tener un panorama más completo sobre el fenómeno social y jurídico.
Lo cual resulta sumamente importante llevar a cabo por los altos índices de hechos criminales, deleznables, cometidos cada día en contra de mujeres indefensas, es entonces conveniente profundizar en cuanto a las motivaciones y causas de tales hechos, que revisten un alto impacto como hechos penales, que deben tener una reacción eficiente y eficaz por parte de las instituciones del Estado encaminadas a la Administración de Justicia.
DESCRIPCIÓN

Se trata de hacer una formulación clara y precisa del problema a investigar, dando una calificación expresa del problema, explicando la relevancia humana, científica y contemporánea que justifican el estudio del tema, el desarrollo del mismo, el conocimiento que se debe tener dentro de las ciencias penales, sobre el Derecho de Género y fundamentalmente sobre la Violencia de Género.
Debiendo analizar las normas jurídicas específicas que desarrollan el tema en especial, a efecto de verificar la positividad de las mismas, su aplicación a casos concretos, la utilización del expediente procesal, la práctica oral de las audiencias, en diferentes instancias, el estudio y la observación diaria del desenvolvimiento de la criminalidad en contra de féminas, dando una metodología de la investigación, que trate de dar una respuesta desde diferentes puntos de vista al problema.
Identificando diferentes escalas dentro de la práctica tribunalicia, en cuanto a la respuesta eficiente y eficaz que se le presta a este tipo de hechos criminales, considerando de suma importancia la implementación de los Juzgados de Paz Móvil, que funcionando en la actualidad, conocen a prevención de muchos casos de Violencia de Género, los cuales deben ser trasladados posteriormente a los Juzgados de Primera Instancia de Familia o del Ramo Penal, para su prosecución procesal.
En tal virtud se tratará de describir la Violencia de Género desde puntos de vista diferentes y esenciales, siendo el aspecto forense su enfoque principal, pero no olvidando sus ámbitos criminológicos, sociológicos, culturales, étnicos y así desarrollar una capacitación estructural.
Por lo que el presente trabajo de investigación y de enseñanza-aprendizaje, pretende elevar el debate acerca del tema de la Violencia de Género en Guatemala, estimulando la elaboración de otros estudios similares, especialmente en estos momentos en que se vive una vorágine de violencia en contra de la mujer, no debiendo esperarse más, ya que la violencia en contra de la mujer en general y de la mujer indígena en particular, no puede circunscribirse, analizarse y tratarse como un tema aislado en el contexto de la Seguridad Pública y de la Administración de Justicia, tomándose en cuenta lo multiétnico, multilingüe y pluricultural de nuestra sociedad.

OBJETIVOS

La formulación de objetivos dentro de la investigación científica involucra conceptos y proposiciones, que deben derivarse del marco teórico, donde son definidos. En el presente caso tenemos la Violencia de Género como un amplio campo de investigación y de estudio. A su vez, los objetivos deben corresponderse con las preguntas realizadas y deben estar contemplados en la metodología propuesta. En definitiva, los conceptos, proposiciones y enfoques que se utilizarán en un estudio particular deberán ser lógica y teóricamente compatibles con el encuadre general.
Al hablar de objetivos hacemos referencia al tipo de conocimiento que se pretende lograr con la investigación: Descriptivo, explicativo, diagnóstico, exploratorio, etc.
Nos indican hacia donde se encamina el proceso de investigación. Proponiéndonos conocer y comprender un determinado fenómeno para mejor aplicar al analizar los aspectos doctrinarios, jurisprudenciales y legales de una problemática dada, en este caso la Violencia de Género.
En educación, se considera que los objetivos permiten lograr el cambio de comportamiento observable en el investigador, que se da como resultado del mismo proceso.
Los objetivos generales, apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir con la investigación. No suelen ser más de dos.
Los objetivos específicos, son aquellos que deben lograrse para alcanzar los objetivos generales.
Los objetivos del estudio a realizar deben estar vinculados entre sí.
Objetivos Generales

1.- Incentivar a los educandos para la realización de investigaciones específicas en cuestiones de género y etnicidad en relación con el Derecho Penal y la Criminología.
2.- Concretar una Iniciativa Interdisciplinaria en Género y Derecho Penal, siendo un Proyecto de "Género, Etnicidad, y Derecho Penal", el cual se puede ejecutar en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia, a través de un Programa Académico – de la Universidad Panamericana de Guatemala.
Objetivos Específicos
1.- Conocer y comprender conceptos claves en el estudio que convoca, a saber: Violencia, violencia estructural, violencia del Estado, biopoder, biopolítica, género, etnia, violencia intrafamiliar.
2.- Crear conceptos operacionales sobre los cuales se trabajará a lo largo de la investigación y del estudio: Mujer, Mujer en su Diversidad, Mujer Indígena, violencia estructural, biopoder, violencia intrafamiliar.
3.- Recopilar y sistematizar información relativa a procesos penales de violencia intrafamiliar y delitos con ellos relacionados.
4.- Recopilar estadísticas de criminalidad en contra de féminas, para situar regiones de mayor impacto de este hecho criminal.
5.- Identificar, en la información recopilada y sistematizada, clase, número y ocurrencia de delitos desde los más frecuentes a los menos frecuentes.
6.- Comparar los datos extraídos de las distintas regiones examinadas y verificar en cuál o cuáles de ellas se aprecian mayores índices de Violencia Intrafamiliar.
7.- Comparar el Derecho de Género aplicable dentro del Estado, con otros de otros Estados del área centroamericana.
8.- Intentar una explicación relativa al por qué la violencia intrafamiliar es recurrente en algunas etnias, con mayor incidencia en relación con otros grupos sociales.
9.- Crear un curso de investigación permanente integrado por académicos y educandos, que produzca investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia, de la Universidad Panamericana de Guatemala, en materias de Etnia, Género, Criminología y Derecho Penal, y dando cumplimiento al objetivo central de formar, capacitar y proporcionar argumentos a los alumnos, para que intervengan con fundamentos sólidos en el debate relativo a género y etnicidad.
10.- Habilitar a los alumnos para realizar permanentes estudios sobre todo lo relativo a Género y Etnicidad.

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
I.- Delito
1.1.- Concepto
1.2.- Elementos
1.3.- Naturaleza jurídica
1.4.- Clases
II.- Criminología
1.1.- Concepto
1.2.- Naturaleza
1.3.- Características
1.4.- Ciencias afines
III.- Violencia
1.1. Concepto
1.2.- Clases de violencia
1.3.- Violencia del Estado
1.4.- Violencia Estructural
1.5.- Manifestaciones de la Violencia del Estado
1.6.- Manifestaciones de la Violencia Estructural
IV.- Violencia de Género
1.1.- Concepto
1.2.- Elementos
1.3.- Naturaleza jurídica
1.4.- Clases
V.- Victimización
1.1.- Concepto
1.2.- Elementos
1.3.- Clases
1.4.- Regulación legal
VI.- Regulación Legal de la Violencia de Género
1.1.- Normas de Derecho Interno
1.2.- Normas de Derecho Internacional
VII.- Relaciones entre género y etnias
1.1.- Concepto de género
1.2.- Concepto de etnias
1.3.- Convergencia de los conceptos y su interrelación
VIII.- Biopoder
1.1.- Dinámica del desarrollo de la biopolítica y su repercusión en la mujer
1.2.- Violencia de género y violencia intrafamiliar en etnias

IX.- Conceptos operacionales
1.1.- Mujer
1.2.- Mujer Indígena
1.3.- Violencia Estructural
1.4.- Violencia Intrafamiliar

SEGUNDA UNIDAD
1. Desarrollar información sistematizada sobre procesos penales de Violencia Intrafamiliar y delitos con ellos relacionados.
2. Identificar, en la información recopilada y sistematizada, clase, número y ocurrencia de delitos desde los más frecuentes a los menos frecuentes.
3. Comparar los datos extraídos de las distintas informaciones examinadas y verificar en cuál o cuáles regiones se aprecian mayores índices de Violencia Intra Familiar.
4. Comparar los datos extraídos en las distintas informaciones obtenidas entre procesos de Violencia Intra Familiar, protagonizados por indígenas y no indígenas.

TERCERA UNIDAD
La presentación de los resultados de las investigaciones y estudios realizados en relación al Derecho de Género y a la Violencia Intrafamiliar. En todo caso exposición de resultados de los estudios realizados sobre el tema.

Metodología Andragógica. Enfoques, dinámicas, técnicas, recursos
La metodología en ciencias sociales tiene una importancia específica. Es fundamental la estructuración de un método que nos brinde la oportunidad de llegar al conocimiento de las causas que originan la Violencia Intrafamiliar.
Se utilizará un Método Comparativo, en el cual se analizarán los diferentes delitos cometidos con ocasión de la Violencia Intrafamiliar, de una manera crítica, práctica, ya que en el Método Andragógico la participación es horizontal, respetando la diversidad de opiniones y conocimientos, partiendo del principio de que nadie tiene la razón, en cuanto que el conocimiento es diverso; por lo que conviene tomar el tema desde un punto de vista descriptivo, observando y analizando el fenómeno desde diversos puntos de vista.
Además, se toma en cuenta que la Metodología es la ciencia del método que se utilizará para recopilar la información que será analizada en el trabajo de investigación. Llamándosele razonamiento Deductivo al que va de lo abstracto a lo concreto. De lo general a lo particular. Se entiende que se llega de lo general a todo lo particular que contiene aquello general. Denominándose razonamiento Inductivo, al que va de todo lo particular a lo general. De todo lo concreto a lo abstracto que se contiene en lo concreto. Y el que más nos interesa en el presente caso, que es el razonamiento por Inferencia Abductivo. Que analiza algunos conceptos concretos o particulares, para obtener ciertas conclusiones generales pero no absolutas, sino relativas para el caso analizado. Este último empleado en Derecho.
En el caso de un delito de Violencia de Género, el investigador recopilará toda la evidencia posible y encontrada en la escena del crimen. Pues de hecho es posible que no se encuentre toda la evidencia, pero sí alguna. Así enlazará evidencias, indicios y elementos para llegar a ciertas conclusiones generales que le permitirán elaborar una Teoría del Caso. Siendo este tipo de razonamiento abductivo y no es absoluto sino relativo para el caso en concreto. Lo cual también es de suma importancia observar como método en la presente propuesta didáctica de investigación.
Haciendo a su vez, comparaciones estadísticas entre diferentes Órganos Jurisdiccionales que han sentenciado casos de Violencia Intrafamiliar, así como la incidencia de este delito en las diferentes regiones del país, considerando el resultado como una constatación de la recurrencia de los casos de Violencia Intrafamiliar en sus diferentes elementos, principalmente el hecho de desistir de las denuncias presentadas, por lo que el Método Deductivo será una herramienta eficaz en el desarrollo de la investigación y del estudio del tema a abordar.

ACTIVIDADES FORMATIVAS
En general se realizarán síntesis y comentarios críticos de las exposiciones del profesor guía, que sobre el tema se realicen y de las conferencias que se lleven a cabo por parte de los propios educandos, así como la participación de invitados o invitadas especialistas sobre el tema de Violencia de Género.
A su vez se efectuará la preparación y presentación de temas de la asignatura a toda la clase, abarcando lo relativo a la Violencia Intrafamiliar, lo cual se irá ejecutando tomando en cuenta las fases siguientes: Planificación, presentación pública con apoyos multimedia, tutoría a través de aula virtual, utilización de preguntas a la clase y repreguntas a la cátedra, investigación de campo, presentación de datos estadísticos, comparaciones de datos. Entrevistas a actores del tema.
Lecturas, síntesis y comentarios críticos de un artículo, ensayo o libro, sobre los contenidos de la Propuesta Didáctica de Investigación.
Además de lo anterior, en el proceso educativo e investigativo Andragógico, se observarán y se practicarán las actividades siguientes:
- ACTIVIDADES DIRIGIDAS
Las cuales estarán a cargo del docente guía, quien determinará, conjuntamente con los educandos, la programación y el desarrollo conductual a seguir, con el fin de lograr el alcance de los objetivos y metas trazadas.
Incluyendo, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Clases magistrales/expositivas.
- Clases de resolución de problemas.
- Aprendizaje basado en el planteamiento de problemas.
- Aprendizaje cooperativo.
- Ejemplificación, estudio y análisis de casos.
- Prácticas de aula.
- Prácticas de clínicas.
- Seminarios. Talleres. Debates.
- Exposición de trabajos en grupo.
Considerando que las actividades a desarrollar deberán ir encaminadas al logro de los objetivos trazados, por lo que se pretende conocer el fenómeno de la Violencia Intrafamiliar, en su relación directa con la infracción de normas penales, contenidas en Leyes Especiales, así como en Tratados y Convenios Internacionales, de los cuales Guatemala es signataria, pero siempre en relación con el Derecho Penal, puesto que se trata de la infracción antijurídica de una norma típica, imputable, culpable y punible.
En cuanto que dichas actividades pueden ser utilizadas como un valioso RECURSO, en el desarrollo de la propuesta didáctica de investigación, completando los contenidos de diferentes formas, utilizando MÉTODOS EDUCATIVOS Y DE INVESTIGACIÓN, que hagan posible el conocimiento de las causas que influyen en la comisión del delito de Violencia de Género, en sus diferentes tipificaciones.
- ACTIVIDADES SUPERVISADAS
Actividades de investigación, que aunque se puedan desarrollar de manera autónoma fuera del aula, requieren la supervisión y seguimiento, más o menos puntual, de un docente guía.
Incluyendo entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Tutorías programadas a distancia.
- Revisión de trabajos a distancia.
- Revisión de actividades de la carpeta del estudiante.
- Salidas de trabajo de campo.
- Trabajo de fin de grado: Tutorías de seguimiento.
- Resolución de casos de forma interactiva.
Para lo cual se podrá hacer uso de una diversidad de RECURSOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO, las cuales hacen más fácil y ágil las tareas de investigación, fundamentalmente el uso del Internet con todas sus variantes; también se contará con la participación activa de un docente guía, especialista en el tema de Violencia de Género, para que concentre las ideas de los investigadores y oriente el rumbo de los diferentes temas y subtemas a investigar.

- ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
Son actividades en las que el investigador y estudiante se organizan el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo.
Incluyendo entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Preparación de trabajos del tema.
- Estudio personal.
- Realización de actividades prácticas.
- Búsqueda de bibliografía o documentos.
- Comentarios de textos.
- Elaboración de un tema de los contenidos.

EVALUACIÓN
Las actividades de evaluación se llevarán a término para valorar el grado de consecución de los objetivos por parte del investigador. Son actividades el resultado de las cuales es susceptible de ser evaluado y cualificado, ya sea dentro de un sistema de evaluación continuada, ya sea mediante pruebas de percepción de lecturas al final de un período. Este tipo de actividad, cuando no requiere un tiempo acotado para la realización de pruebas concretas (exámenes, presentaciones, etc.), puede superponerse con actividades autónomas (por ejemplo, trabajos de curso) o supervisadas (por ejemplo, prácticas externas o trabajo de fin de grado).
Incluyen, entre otras, las metodologías docentes siguientes:
- Prueba/entrevista diagnóstica inicial.
- Informe de progreso.
- Pruebas, ejercicios y problemas de proceso.
- Autoevaluación del estudiante-investigador (individual o en grupo).
- Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo).
- Memorias.
- Trabajo de fin de grado/trabajos de investigación.
- Ensayos. Presentaciones orales.
- Carpeta del estudiante.
La evaluación tiene que ser coherente con el enfoque metodológico y se pueden dar criterios de evaluación diferenciados según la tipología de actividad. Las opciones son variadas. Cada actividad tendrá un peso específico en la evaluación que se deberá considerar.
A la hora de definir los Sistemas de Evaluación, es necesario reflexionar sobre:
1.- El trabajo esperado del investigador en relación con el tiempo real del que dispone para ejecutarlo.
2. La aportación que cada materia puede realizar al perfil global de la titulación.
3. La incorporación de tutorías y otras actividades, el tratamiento de las actividades semipresenciales y virtuales y la coordinación del profesorado guía.
Entre los aspectos que debe tener en cuenta el docente en el momento de diseñar y desarrollar una evaluación integrada en el proceso de investigación, destacan la necesidad de considerar los elementos siguientes:
a) Poner el énfasis en la reflexión en la acción antes, durante y después de iniciar el proceso de investigación.
b) Posibilitar tanto la evaluación de los resultados de la investigación, como la evaluación de los procesos.
c) Permitir que los investigadores desarrollen su capacidad de evaluar sus aprendizajes y los de sus compañeros.
d) Compartir tareas evaluativas entre docente guía e investigadores-estudiantes.
e) Valorar los resultados y los procesos e indicar cómo mejorar la investigación.
f) Incorporar la autoevaluación y la evaluación entre iguales.
g) Explicitar y compartir con los estudiantes los criterios de investigación.
La asignatura, por lo tanto, se deberá preparar en función de los estudiantes e investigadores que la seguirán y no de los catedráticos guía que la orientarán.
Se tomará en cuenta un Régimen de Asistencia, de acuerdo a lo reglamentariamente previsto, se exigirá un 50% de asistencia obligatoria para los alumnos del programa de investigación, que deberán realizar con su docente guía, ya sea presencialmente o virtualmente.
Haciendo las exposiciones individuales o en grupo que se consideren pertinentes, para transmitir lo investigado a los otros educandos, compartiendo los conocimientos y transmitiéndose las ideas sobre el análisis del tema de la Violencia de Género.
Realización de un Proyecto Investigativo sobre temas y subtemas, de la Violencia de Género, el cual presente el desarrollo de los mismos de manera clara, precisa, concreta, lógica y ordenada.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

En la bibliografía deben ir los libros que sirvieron de sustento para la elaboración de la investigación y que abordan la temática y contenidos indicados. Principalmente debe existir una lista de libros que se citan en el cuerpo de la investigación. Realmente los géneros académicos requieren y exigen solidez en la argumentación y esta solamente se obtiene cuando el investigador se ilustra acerca de la problemática o temática a desarrollar. Es imposible que se entienda sin ha leído, si no se ha leído.
- Alvarado, Patricia (2,004). Ellas no callarán por siempre. Editorial: UFRO.
- Bergalli, Roberto (2,001). “Globalización y control social: post-fordismo y control punitivo”. Madrid.
- Carreño H, Fernando (1,987). Instrumentos de Medición del Rendimiento Escolar. México. Editorial Trillas.
- Crain, Mary (2,001). “La interpenetración de género y etnicidad: Nuevas interpenetraciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito”. Quito. Ecuador. FLACSO.
- Davis, N. Y FAITH K (1,994). “Las mujeres y el Estado: Modelos de control social en la trasformación en Mujeres”. Derecho Penal y Criminología. Compilación de. Elena Larrauri. España. Siglo XXI.
- Larrauri, Elena (1,994). Mujeres, Derecho Penal y Criminología. México. Siglo XXI.
- Oehmichen, Cristina. (1,999). “La relación género y etnia en la migración femenina rural-urbana: Mazahuas en la ciudad de México”. México. Revista IZTAPALAPA No. 45.
- Palacios, Pedro (2,006). “La No Discriminación”. Estudio del Comité de Derechos Humanos sobre la Cláusula Autónoma de No Discriminación. Chile. LOM ediciones Ltda.
- Peláez, Michelangelo (1,982). Introducción al Estudio de la Criminología. Argentina. Editorial Depalma.
- Peredo, Elizabeth (2,001). “Una aproximación a la problemática del género y etnicidad en América Latina”. Costa Rica. CEPAL. IIDH.
- Pitch, Tamar (2,003). “Un derecho para dos. La construcción jurídica del género, sexo y sexualidad”. Madrid. España. Editorial Trotta.
- Rojas Soriano, Raúl (1,989). Investigación Social. Teoría y Praxis. México. Plaza y Valdés editores.
- Stolcke, Berena (1,992). ¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? México. Revista Mientras Tanto Nº48.
- Villegas, Myrna (2,002). “Terrorismo: Un problema de Estado”. España. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Disponible en cybertesis.
OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

-Instituto de la Defensa Pública Penal de Guatemala.
- Corte Suprema de Justicia y Organismo Judicial de Guatemala.
- El Ministerio Público.
- La Procuraduría General de la Nación.
- La Procuraduría de Derechos Humanos.

TEXTOS LEGALES DE DERECHO INTERNO E INTERNACIONAL
- Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Convenio de la CEDAW).
- Convención Interamericana para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará.
- Estatuto de la Corte Penal Internacional.
- Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
- Declaración Universal de Derechos Humanos.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- Convención Internacional Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- Asamblea General, Naciones Unidas. Resolución 60/251 del Consejo de Derechos Humanos, del 3 de abril de año 2006, en A/RES/60/251.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Informe sobre la situación de la mujer en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.100.
- Documento número 17, del 13 octubre de año 1998, del
Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
- Observación general número 31. Naturaleza de la obligación jurídica general impuesta a los Estados Partes en el Pacto, del 26 de mayo de año 2004, CCPR/C/21/Rev.1/Add.13.
- Comité de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Comentario General número 18. No Discriminación, de 11 de Septiembre 1989, en HRI/GEN/1/Revista 7, del 12 de mayo de año 2004.
- Comité de Derechos Humanos. Naciones Unidas. Observación general número 28. Artículo 3: La igualdad de derechos entre hombres y mujeres, del 29 marzo de año 2000, en HRI/GEN/1/Revista 7.

ANEXOS

Dentro de este apartado deben aparecer publicaciones, encuestas en formato, estadísticas o datos que tengan estrecha relación con el trabajo de investigación. Se pueden colocar también resultados de entrevistas, el formato de la encuesta que se utilizó en su caso.

Todo lo cual será el producto del trabajo de investigación, que deberá plasmarse en el informe que se realice para presentar los datos e informaciones recabadas sobre el tema en particular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario