viernes, 6 de agosto de 2010

La Concepción Andragogica de la Educación Superior

Sandra Lucrecia Díaz Rodas
Andragogía 1

LA CONCEPCION ANDRAGOGICA DE LA EDUCACION SUPERIOR
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda el tema de la concepción andragogica en la educación superior. En primer término se plantea lo que debemos entender por Andragogía, luego algunas de las teorías que se han elaborado acerca de cómo se debe aprender y también una breve exposición de lo que es la inteligencia emocional y las demás inteligencias que se han descubierto que posee el ser humano y se concluye que es importante la aplicación de la ciencia andragógica en la educación superior.
PALABRAS CLAVES
Andragogía, educación superior, educación universitaria, adulto, aprendiz, facilitador, teorías, inteligencias, inteligencia emocional, inteligencia múltiple.
INTRODUCCION
En los diferentes sistemas educativos del mundo encontramos la educación superior. Esta se alcanza cuando ya se ha completado la educación secundaria, por lo regular en la educación superior se inicia entre los 17 y 21 años de edad. Esto significa que las personas al ingresar a la educación superior son adultos jóvenes; por lo que la metodología de enseñanza debe estar acorde a esa edad y es allí donde toma relevancia la Ciencia Andragogica como Ciencia de la Educación Superior.

LA CONCEPCION ANDRAGOGICA DE LA EDUCACION SUPERIOR
Para establecer la concepción andragogica en la educación superior es necesario que exploremos lo que algunos autores nos dicen acerca de lo que debemos de entender por Andragogía.
El Dr. Adolfo Alcalá en su libro Andragogía cita a Jean Louis Bernard y nos dice: “…… la Andragogía, la cual se define etimológicamente como una conducta o una asistencia al ser en vías de madurez. La asistencia no se realizará si no se profundiza en el proceso interno de aprendizaje del adulto así como en el proceso externo, es decir, el medio ambiente." (3) "La Andragogía se convierte pues, en una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto."
Respecto a lo expresado por Jean Louis Bernard, el Dr. Alcalá dice: “Las conclusiones de Bernard conducen a expresar lo siguiente: (1) Incluye la Educación de Adultos, sin condiciones, en el ámbito de las Ciencias de la Educación. (2) Considera los autores del hecho andragógico, facilitador y participante, haciendo referencia a los factores internos y externos que inciden en el adulto aprendiz, tal como lo establece la Andragogía. (3) Al conceptualizar a la Andragogía como disciplina, ciencia y arte, coincide con los criterios establecidos por Bunge y Fourez.”
Adriana Márquez en la Ponencia de Propuesta Política para Cultura Democrática en Educación Superior Primer encuentro Nacional de Educación y Pensamiento nos dice que “Andragogía: La expresamos como la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social. http://ofdp_ rd.tripod.com/encuentro/ponencias/amarquez.html
Manuel Castro Pereira llegó a la siguiente conclusión: "La Andragogía es una de las Ciencias de la Educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida." Dr. Adolfo Alcalá Libro Andragogía, página 26
De lo expresado por los autores citados, considero y comparto la afirmación que la Andragogía es una ciencia, porque tiene métodos, técnicas y estrategias para facilitar la práctica educativa en el adulto, por lo tanto esta resulta ser democrática, independiente, autónoma y participativa, de allí la importancia de la aplicación de la Ciencia Andragogica en la educación superior, porque cuando se llega a estudios superiores se es un adulto joven que probablemente ya tenga una carga familiar, tareas laborales, vivir alejado de los centros de estudios, es decir que sus características psicológicas y sociológicas es diferentes a las de los niños y es necesario respetar esos aspectos para que el adulto aprendiz capte los nuevos conocimientos y los pueda poner en práctica y beneficiarse de los mismos.
Pero ahora debemos preguntarnos, Cómo se aprende. Han surgido diversas teorías acerca de cómo aprenden los alumnos en general y entre ellas se destacan las corrientes conductistas o asociacionistas y las cognitivas, entre otras.
En el Libro Principios y Prácticas Pedagógicas, su autor señala varias teorías, entre ellas están: “…… Teorías Conductistas Las "asociaciones” son conexiones entre ideas o experiencias. Referidas al aprendizaje se llaman 'conexión estímulo-respuesta", "respuesta condicionada", 'hábito"... Significan la relación entre estímulos (acción en los sentidos)…. Teorías Cognitivas El aprendizaje significa que estas asociaciones o conexiones se forman o se fortalecen. Otra gran corriente de pensamiento pedagógico que estudia el aprendizaje es la cognitiva El término "Cognitivo" hace referencia a actividades intelectuales internas como la percepción interpretación y pensamiento…Teoría de la Gestalt Una de las más antiguas y conocidas teorías cognitivas es la de la Gestalt (Wertheimer, Kofka, Kólhler, Wheeles, Lewin). Afirma que cuando registramos nuestros pensamientos sobre nuestras sensaciones en el primer momento no nos fijarnos en los detalles, pero luego los colocamos en nuestra mente formando parte de entidades o patrones organizados y con significado….. Teoría Sinérgica de Adam Reflexionemos, ahora, sobre la teoría sinérgica de Adam que aporta una serie de interesantes sugerencias, sobre todo, para el aprendizaje de los adultos y que algunos aplican al aprendizaje colaborativo. Adam (1984) aplica la teoría sinérgica al aprendizaje de las personas adultas tratando de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir. Su teoría utiliza aspectos también destacados por Piaget y Ausubel…..”
Jorge Luis Espinoza Villatoro en su libro El Constructivismo Auxiliar Eficiente en la Labor Andragógica al referirse a la Teoría del Constructivismo nos dice: “……La formalización de la teoría constructivista se le atribuye generalmente a Jean Piaget, quien enunció los mecanismos por los cuales el conocimiento es interiorizado por el que aprende. Piaget indicó que a través de procesos de acomodación y asimilación los individuos construyen nuevos conocimientos a partir de las experiencias y la asimilación ocurre cuando las experiencias de los individuos las alinean a la representación interna del mundo o sea que asimilan la nueva experiencia en un marco ya existente…. Y agrega: Sin embargo, no solamente Piaget ha formulado esta teoría, ya que también han realizado estudios al respecto, Vygotsky, Ausubel, Symour, Papera, Bruner, Bransford, Collins, Spiro, Colls, Thomas P. Carpenter, etc., cada uno exponiendo su teoría, basados en la ponencia de Piaget, pero siempre con la mira de ir más allá, exponiendo sus puntos de vista filosóficos, sociales y psicológicos, para dar una visión más completa de esta disciplina que nosotros tomamos para lograr en nuestros condiscípulos que los aprendizajes sean realmente significativos y colaborar para que en Guatemala se empiece a dar una educación de calidad…..”
Jorge Saúl Espinoza Pivaral en su Libro Uso de los Aprendizajes Significativos en la Andragogía, al exponer la Teoría del Aprendizaje Significativo, dice: ….. La Teoría del Aprendizaje Significativo aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para él o ella…. Pozo (1989) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo-organismo el que genera y construye su aprendizaje.”
Algunas de las teorías expuestas respecto a cómo se debe aprender, consideran que el aprendizaje es algo instrumental, mientras algunas otras dice que es algo conductual.
La teoría del Aprendizaje Significativo se puede considerar la más apta para el aprendizaje en la enseñanza superior, porque en ella se toma en cuenta las vivencias, creencias, costumbres y disposición de aprender, lo cual es importante si el alumno ya es un adulto; esto en aplicación de la ciencia andragógica
En la praxis andragogica intervienen el adulto aprendiz y el andragogo o facilitador. Este último, el Andragogo, debe poseer ciertas características como, saber valorar la experiencia del adulto aprendiz, respeto en su trato hacia él, no ridiculizarlo, poseer técnicas y experiencias que le permitan que todos participen en el proceso de aprendizaje, establecer relaciones cordiales con todo tipo de personas y sobre todo una preparación profesional que le permita cumplir con los principios de la Andragogía como son la horizontalidad, la participación y la flexibilidad . El Andragogo debe especialmente conocer y capacitarse para reconocer las diferentes inteligencias que posee el ser humano. A continuación cito a varios autores referentes a este tema.
Franco Alterio Ariola y Henry Pérez Loyo Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela, en su libro Inteligencia Emocional: Teoría y Praxis en Educación dice “La Inteligencia es considerada por muchos autores como una habilidad básica que influye en el desempeño de todas las tareas de índole cognoscitiva, por lo que una persona “inteligente” hace un buen trabajo al resolver problemas, explicarlos y proponer acertijos. La evidencia a favor de esta posición proviene de estudios correlacionales de las pruebas de inteligencia, los cuales han motivado el hecho de que algunos autores la definan basándose en la medición del Coeficiente Intelectual (CI), que abarca el raciocinio lógico, las habilidades matemáticas y las habilidades espaciales. Sin embargo, estudios recientes demuestran que otros tipos de inteligencias, entre ellas la inteligencia emocional, son las principales responsable por el éxito o fracaso de los estudiantes, profesionales, jefes, líderes y padres.”
El término Inteligencia Emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey y John Mayer quienes definen a la I. E. como: "la capacidad de controlar y regular las emociones de uno mismo para resolver los problemas de manera pacífica, obteniendo un bienestar para sí mismo y para los demás"; es también guía del pensamiento y de la acción.”
Wikipedia La Enciclopedia Libre nos dice “La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado el 20 de enero de 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.”
Juan Calivá e. PhD en su libro Manual de Capacitación para Facilitadores nos dice “.....Inteligencias múltiples Recientemente han surgido diversas teorías y enfoques sobre la definición y medida de la inteligencia. Una de ellas es la propuesta por Howard Gardner, quien desde la Universidad de Harvard, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, la cual se basa en la creencia de que las personas aprenden de diferentes maneras, de acuerdo a sus habilidades. Llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano. Ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes áreas del cerebro, interconectadas entre sí y que pueden también trabajar en forma individual, teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello. Por primera vez, en 1993, Gardner señaló que existen siete inteligencias. Estas son: la lingüística-verbal, la lógica-matemática, la física-kinestésica, la espacial, la musical, la interpersonal y la intrapersonal. Luego, con base en estudios más recientes, establece que hay más inteligencias: la naturalista, la espiritualista, la existencial, la digital y otras.”
El descubrir de que el ser humano posee más de una inteligencia es muy importante, especialmente para el andragogo que tiene que trabajar con personas adulta a quienes difícilmente se le ha permitido desarrollar estas inteligencias, especialmente por la curricula que poseen los diferentes sistemas educativos y que le dan importancia únicamente a la inteligencia académica, es decir a lo referente a la matemática y al lenguaje.
La andragogía como ciencia que debe aplicarse a la enseñanza de adultos, es de especial importancia en la educación superior porque al iniciarse los estudios universitarios los estudiantes ya son adultos, probablemente jóvenes y es necesario aplicar metodologías que les permitan asimilar mejor los conocimientos que estén adquiriendo y que pueden beneficiarse de los mismos para lograr sus propósitos académicos y de vida.
CONCLUSIONES:
1. La Andragogía es una ciencia educativa y la rigen los principios de horizontalidad, participación y flexibilidad, su aplicación en la educación de los adultos es necesaria para un mejor beneficio del adulto aprendiz.
2. En la educación superior la ciencia Andragógica es de especial importancia porque esta educación está dirigida a jóvenes adultos.
3. De las teorías del aprendizaje expuestas, la llamada Teoría del Aprendizaje Significativo es la que más se adapta a la enseñanza superior.
4. Todo ser humano tiene diferentes inteligencias como lo han expuesto los estudios de la mismas, es importante su conocimiento en especial por el Andrgogo o Facilitador , porque esto hará más fácil su labor con docente.
5. El ser humano posee inteligencias múltiples y el docentes, el facilitador y las autoridades de educación deben de tenerlo en cuenta para que la educación no sea solo una transmisión de conocimientos sino un beneficio real para toda persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dr. Adolfo Alcalá Andragogía S/F, S/L, S7E.
2. http://ofdp_rd.tripod.com/encuentro/ponencias/amarquez.htm
3. Jorge Luis Espinoza Villatoro El Constructivismo Auxiliar Eficiente en la Labor Andragógica
4. Jorge Saúl Espinoza Pivaral Uso de los Aprendizajes Significativos en la Andragogía,
5. Franco Alterio Ariola y Henry Pérez Loyo Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Venezuela. Inteligencia Emocional: Teoría y Praxis en Educación.

6. Goleman Daniel. (1997). Inteligencia Emocional. Barcelona. Javier Vergara Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario